lunes, 20 de enero de 2014


Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Escuela de Psicología Clínica



“Presencia de depresión en Adolescentes del Octavo Grado del Segundo Ciclo del Nivel Básico de la Escuela “Gral. Antonio Duvergé durante el periodo 2012-2013”
Proyecto de Investigación como parte del Trabajo de Grado para optar por el titulo de Lic. en Psicología Clínica.

PRESENTADO POR:
Br. Clara Elena Rivera Aybar
Psc. 07-892

Santo Domingo, D.N
Feb.. 2013


INDICE
INTRODUCCION.............................................................................................4
1.Planteamiento y Formulación del Problema...................................................6
2. Antecedentes de la Investigación...................................................................9
3. Objetivos de la Investigación.......................................................................13
4. Tipo de Investigación...................................................................................14
5. Delimitación y Alcance de la Investigación.................................................15
6. Justificación de la Investigación..................................................................16
7. Diseño Teórico ( La Depresión)...................................................................18
     7.1 Marco Teórico.......................................................................................18
     7.2 Marco Conceptual.................................................................................25
     7.3 Ideas a Defender....................................................................................28
8. Diseño Empírico...........................................................................................29
    8.1 Universo.................................................................................................29
    8.2 Muestra...................................................................................................30
    8.3 Métodos de la Investigación...................................................................33
         8.3.1 Analítico.........................................................................................33
         8.3.2 Sintético..........................................................................................33
         8.3.3 Deductivo.......................................................................................33
         8.3.4 Inductivo........................................................................................33
    8.4  Técnicas de la Investigación.................................................................34
           8.4.1 Recopilación y Análisis Documental...........................................34
           8.4.2 La Observación............................................................................34
           8.4.3 La Entrevista................................................................................34
           8.4.4 El Cuestionario.............................................................................34
           8.4.5 Test...............................................................................................35
  9. Esquema Tentativo.....................................................................................36
10. Cronograma................................................................................................38
11. Presupuesto................................................................................................39
      Bibliografía................................................................................................40
      Anexos................................................




INTRODUCCION

Actualmente en nuestras escuelas  se han observado cambios en el comportamiento de los/as adolescentes y como sabemos la depresión es un trastorno afectivo que se ve reflejado en el comportamiento.
Ante esta problemática, me propongo realizar una investigación  sobre los factores que influyen a la presencia de depresión en los/as adolescentes de 8vo. grado de la Escuela General Antonio Duverge, como trabajo de grado para optar por el titulo de Licenciatura en Psicología  mención Clínica.
Para la elaboración de mi investigación me regiré a los principios metodológicos , normas y reglamentos de la universidad, los cuales me servirán de plan y guía de la misma.
Este proyecto consta de un planteamiento o formulación del problema, el cual explica las manifestaciones y las causas que pueden originar depresión en los /as adolescentes de la Escuela General Antonio Duverge.
Con los antecedentes me sustento  en la recopilación  de informaciones comunes o relacionadas a la depresión en adolescentes.
Para los objetivos tanto general como específicos hago los enunciados e identifico claramente lo que pretendo investigar en los adolescentes, tanto para visualizar el propósito global y también referirme a sus componentes
Establezco el tipo de investigación, porque me ayuda para describir el fenómeno, conocer su historia y analizar el mismo.
Este proyecto de investigación también tiene su delimitación y alcance donde se verá la viabilidad para su desarrollo y especificar el alcance de esos límites.
En la justificación expongo el por qué he de realizar esta investigación, como y a quien beneficio.
Consta de un diseño teórico en el cual me amparo de las diferentes teorías y postulados de los autores expertos en el trastorno de la depresión.
Idea a defender; justifico el comportamiento de los adolescentes de 8vo. grado de básica.
Utilizo el diseño empírico en el cual el universo está formado por los/as adolescentes de 8vo, grado de la Escuela General Antonio Duverge y la población de estudio está constituida por una muestra al azar de los adolescentes de la misma. Los métodos y técnicas a utilizar me sirve para estructurar y organizar mi investigación.
Esquema tentativo; este me sirve de guía a mi investigación el cual está sujeto a cambios según siga recopilando información. Con el cronograma podre especificar las actividades para la ejecución de mi proyecto. Consta de un presupuesto, que su  objetivo es el importe previsto para la realización de esta investigación.
En la bibliografía registro las obras, textos, que se pueden utilizar los cuales tratan los temas acerca de la depresión, adolescencia y metodologías a usar en la investigación. Y finamente los anexos en los cuales proporciono información extra del tema de estudio.











1-PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA

En la depresión más que en otros trastornos mentales, es donde se manifiesta de forma enconada el conflicto de dos concepciones que a lo largo de la historia han intentado explicar las causas del comportamiento del ser humano, de sus manifestaciones afectivas y de sus alteraciones.
La primera de dichas concepciones parte de Hipócrates con sus cuatro humores, a los cuales el atribuía el carácter melancólico al predominio de la bilis negra sobre las otras tres. La tradición hipocrática en la actualidad está representada por la psiquiatría biológica que ha sustituido el desequilibrio humoral,  por otro que afecta el sistema de neurotransmisores cerebrales manteniendo sin embargo, origen endógeno del trastorno.
La segunda concepción sobre la causa y naturaleza de la depresión y otros trastornos psicológicos parte de Sigmund Freud y en concreto de las ideas contenidas en malestar de las culturas. Freud, pensaba que las fuerzas culturales reprimían los impulsos representados por el ello, el modo que la enfermedad era inducida por el ambiente en el que se desarrollaba el sujeto.(José Luis González García, 2004).
          Para continuar, se debe saber en si lo que es el término Depresión,  éste término viene del latín depressio que significa “ opresión”, “encogimiento”, “abatimiento”,  desde el punto de vista de la psicología o el de la psiquiatría, es un trastorno del estado del ánimo, pero siempre dentro del ambiente de la psicopatología, el modelo medico la describe, como un trastorno del ánimo y su síntoma habitual es un estado de infelicidad y abatimiento, que puede ser transitorio o permanente, otra definición de la depresión; sentimiento de tristeza intensa que puede producirse por un evento o cualquier otro acontecimiento que pueda desencadenar este estado de ánimo en la persona , por ejemplo; pérdida de trabajo, pérdida de alguna persona significativa, estrés elevado, un suceso violento, embarazo, menstruación, enfermedades, medicamentos, usos de drogas, herencia, como podemos ver, su origen es multifactorial y complejo, lo llamamos así, porque en ella influyen factores genéticos, biológicos y psicosociales, tanto Aaron Beck, Sigmund Freud, Albert Ellis, entre otros, tienen diferentes enunciados y terapias de lo que es la depresión, no sin ello decir que se relacionen entre sí, pues desde el punto de vista expresado cada una de ellas es el complemento de la otra.
Esto quiere decir que cuando hablamos de depresión en los adolescentes, como en el caso de la investigación presente, debemos de tomar en cuenta cada uno de esos postulados y sus respectivas terapias para enfrentar y dar solución a esta problemática.
Los adolescentes en sus cambios biológicos, la creciente sexualidad, la incertidumbre por el futuro, las relaciones personales, la familia, si vive en un ambiente depresivo o si hay algunos de sus miembros afectado, genéticamente hablando, la baja autoestima, así como las exigencias y expectativas del entorno ejercen fuerte presión en el adolescente, las reacciones no se hacen esperar y pueden traducirse en hostilidad, rebeldía, confrontaciones con docentes, familiares, grupos, etc., problemas escolares ( bajo rendimiento académico, bajas calificaciones, entre otros), y estas desencadenar posibles trastornos.
Algunas de estas manifestaciones fueron las observadas en la Escuela General Antonio  Duverge, llevándome a esta investigación, pues estas clases de conductas no podemos dejarlas pasar, puesto que en ellas pueden encontrarse un entre otros, posible trastornos, como es el caso de la depresión.
La razón de este estudio que lo hace necesario es determinar indicios de depresión en los adolescentes de 8vo. grado de la Escuela General Antonio Duverge que cuenta con una población estudiantil de  868 estudiantes distribuidos en dos aulas; 430 reciben docencia en la tanda matutina y 428 en la tanda vespertina (matricula actual). Los estudiantes de clase media, la mayoría residen en los sectores circundantes al centro educativo. El centro  está ubicado en el sector de honduras y fue inaugurado en 1969 con el nombre de Honduras, en el año 1980, el Ministerio de Educación, le cambió el nombre al de Escuela General Antonio Diverge.
          El interés primordial de esta investigación es aportar e identificar las causas que inciden en la depresión.
Finalmente contribuir con la escuela, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos durante mi formación académica, aplicando las herramientas necesarias para la identificación de la depresión antes de llegar al trastorno en sí y cómo ayudar a los adolescentes afectados de este trastorno con las terapias adecuadas y se les dé solución a esta problemática que está afectando tanto a nuestros adolescentes en combinación con la escuela de psicología de la Universidad Interamericana (UNICA).
1-¿Cuáles son los factores  inciden en una posible depresión en los adolescentes de 8vo. grado de la escuela General Antonio Duverge, durante el periodo 2013-2014?
2-¿ Es la  indisciplina  causa de depresión en los adolescentes?
3-¿Están  los padres atentos a los cambios de comportamientos de sus hijos?
4-¿Cuáles serian las causas de la depresión en estos adolescentes?
5-¿Influye la relación adolescente/docente con la depresión?
6-¿Es la agresividad en los medio televisivos un factor para provocar esta conducta en los adolescentes y por ende tornarlos depresivos?
7-¿Cuáles métodos y técnicas debemos utilizar para prevenir la depresión en los adolescentes?
8-¿Es falta de motivación de los docentes en los adolescentes un factor para la depresión?
9-¿La falta de las herramientas escolares es un posible desencadenante de la depresión en los adolescentes?
10-¿Influye la edad en la depresión?
11-¿Influye el sexo en la depresión?
12-¿Otros factores?


2-ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
“Depresión en un Grupo de Adolescentes de Santo Domingo”. Tesis de grado presentada por los bachilleres Sonia G. Sala García, Sandra J. Gullón Montilla y Janys E. Hernández Cedeño, para optar por el  titulo de Lic. en Psicología, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1989.

PROBLEMA
El ingreso económico bajo de los padre produce depresión en los adolescentes
OBJETIVOS GENERALES:
·       Analizar en qué medida esta etapa (  adolescencia), que es de intensa sociabilidad es también una época de soledad donde el adolescente puede caer en aislamiento y depresión.
·       Analizar en qué medida nuestras variables de estudio pueden influir y/o llevar al joven adolescente a la depresión.
·       Analizar en qué medida el ingreso económico  está relacionado con la depresión
·       Determinar en qué medida participar  y/o practicar una religión puede influir en la depresión
·       Analizar y/o determinar la relación entre la participación grupal, edad, grado de religiosidad y relaciones familiares. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas con relación a la depresión.
          Después de analizados los datos recogidos, nos resta ahora proporcionar las conclusiones a las que hemos llegado:
·       Encontramos que los adolescentes presentaron mayores niveles de depresión que los adolescentes que practicaban alguna religión , tenían participación grupal y buenas relaciones familiares .
·       Los adolescentes de ingreso económico bajo presentaron mayores niveles de depresión que los de mayor nivel académico.


“Tipos y Niveles de Depresión”. Tesis de grado presentada por el bachiller Claudio A. Volquez, para optar por el titulo de Lic. en Psicología, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1985.
PROBLEMA:
Tipos de depresión y sus niveles en enfermeras de un hospital de traumatología y un hospital de maternidad.
OBJETIVOS GENERALES:
Determinar los tipos de depresión y sus niveles en enfermeras de un hospital de traumatología y un hospital de maternidad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Determinar la depresión en enfermeras de un hospital de traumatología y un hospital de maternidad.

a)              VI Enfermeras de un hospital de traumatología.
b)              VI Enfermeras de un hospital de maternidad.
  c)       VD Nivel más elevado de depresión

Determinar el nivel de depresión de las enfermeras en función de su estado civil.
Determinar el nivel de depresión de las enfermeras en función de su área de trabajo.
Conclusiones a las que llegaron:
Según pude comprobar en mi trabajo de investigación en cuanto a las enfermeras de dos hospitales públicos, uno de traumatología y otro de maternidad, entre enfermeras casadas y solteras, eligiendo una muestra de 60 en total. Los que pude comprobar en relación a las enfermeras de un hospital de traumatología estas sufren un nivel de depresión mas elevado que las enfermeras de un hospital de maternidad. En cuanto al caso de las enfermeras casadas es más elevado el nivel de depresión que las enfermeras solteras.
También pude comprobar que el nivel de depresión de las enfermeras tienen que ver en función con el área de trabajo. Así por ejemplo, las que laboran en emergencia son más propensa a sufrir depresión que las enfermeras que laboran en consulta externa.
“Depresión en la Edad Senil en el Hogar de Ancianos San Francisco de Asis”. Proyecto de investigación, presentado por la bachiller Lourdes María Sánchez Peguero, para optar por el título de Psicología Clínica en la Universidad Interamericana, 1996.

 PROBLEMA:
Depresión en el Hogar de Ancianos San Francisco de Asís.
OBJETIVOS GENERALES:
Determinar las causas que originan la depresión en los ancianos del Hogar de Ancianos San Francisco de Asís.
Determinar el porcentaje de ancianos depresivos en relación a la población de ancianos recluidos en el Hogar de Ancianos San Francisco de Asís.
Determinar en qué forma las relaciones familiares influyen en la depresión en los ancianos del Hogar de Ancianos San Francisco de Asís.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Determinar que causas afectivas pueden originar la depresión en los ancianos en el Hogar de Ancianos San Francisco de Asís.
Determinar el porcentaje del sexo femenino que se deprime en relación con el sexo masculino.
Determinar en qué grado influye la frecuencia de visita por familiares en la disminución de la depresión en los ancianos.
Determinar la relación que existe entre la edad y la depresión en este hogar de anciano.
OBSERVACION:
Procederemos a observar el comportamiento de los ancianos en la terraza, área de lobby.
Para determinar el grado de depresión se utilizara el siguiente procedimiento; se entrevistara a cada anciano tomando como referencia a los síntomas depresivos que aparecen a continuación:
a)    Tristeza
b)    Falta de motivación
c)    Pérdida de apetito
d)    Conducta suicida
Estos casos de depresión serán clasificados de acuerdo a los diagnostico de depresión hechos por la institución en los historiales clínicos de cada anciano.
Se utilizara el Test de Apercepción Temática (TAT) para enfermos deprimidos.















3-OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION


3.1. OBJETIVOS GENERAL

Identificar si existe presencia de depresión  en los adolescentes de 8vo grado del segundo ciclo de básica de la escuela Gral. Antonio Duverge.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1-    Identificar si está presente el  episodios de falta de concentración en los adolescentes.

2-    Identificar si los adolescentes de la escuela  tienen pensamientos recurrente de muerte.

3-    Identificar las causas de la depresión en los adolescentes de la escuela.

4-    Identificar si la depresión es derivada de padres que usan sustancias.

5-    Determinar si el sexo femenino se deprime más que el sexo masculino en los adolescentes. Identificar si el adolescente tiene dificultad en la toma de decisiones.





4-TIPO DE INVESTIGACION
4.1  DESCRIPTIVO:
Para la resolución del problema de esta investigación planteo utilizar el método descriptivo, pues pretendo identificar y describir el fenómeno que acontece en la Escuela General Antonio Duvege, que es la presencia de depresión en los adolescentes, mediante la observación y descripción de los mismos, intentando dar respuestas a las preguntas básicas como:
Qué pasa a los adolescentes en la escuela, si el sexo (femenino, masculino) y las edades comprendidas entre 12 y 16 años son más vulnerables a la depresión, si solo este fenómeno ocurre cuando están la escuela y si es solo  durante el año que está transcurriendo. Esto lo llevare a cabo con los estudiantes adolescentes de 12 a 16 años de edad en la Escuela General Antonio Duverge, dividiendo en subgrupo por sexo y edad, para este fin también utilizare otro método.
4.2.  ANALITICO:
Este estudio consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control,  y lo utilizare para buscar la diferencia, si la hay, entre los sexos femenino y masculino, de quienes serian más propensos a la depresión y en cuales edades, más vulnerables.
4.3 HISTORICO:
Propongo en esta investigación este método, puesto que se orienta a estudiar las investigaciones históricas de los sucesos del pasado, y así poder investigar que teorías y postulados de los diferentes autores con relación a la depresión en los adolescentes, signos ,síntomas, causas, consecuencias, entre otros.
4.4 ESTUDIO DE CASO:
Con este método podre comprender la situación real de la escuela de cómo funcionan todas las partes que los componen y las relaciones entre ellas para formar un todo.
5-    DELIMITACION Y ALCANCE DE LA INVESTIGACION


Esta investigación está orientada a la depresión en adolescentes, pues en Republica Dominicana, la agresividad escolar que se está viviendo hoy en dia  a llegado a altos niveles, aunque sabemos que hay factores sociales que inciden en ello, debemos de tomar en cuenta también la parte psicológica, pues la interacción con el medio, como también por el desarrollo de su propia etapa, en los adolescente es frecuente los cambios en sus estados de ánimos, presencia de depresión en estos adolescentes, esta investigación se hará en la Escuela General Antonio Duverge con los adolescentes de 8vo. de básica, los cuales estarán comprendidos entre 12 y 16 a16 años de edad , en el periodo comprendido entre el 2013-2014.














6-    JUSTIFICACION DE INVESTIGACION


El objetivo de éste estudio es demostrar si la depresión está presente e los adolescentes de 8vo. curso de la escuela General Antonio Duverge, puesto que en una ocasión visite la escuela buscando datos de una asignatura que daba en esos momentos y mientras esperaba observe comportamientos  en algunos grupos que podríamos decir que eran de agresividad, maltrato físico a otros, ira, indisciplina con los docentes, descuido en su aseo personal, entre otros y me interesó investigar acerca de por qué estas conductas ?, pues en los adolescente s como en los adultos estas pueden estar dando paso a posibles trastornos psicológicos.
Otro motivo fundamental es la actitud que tienen los docentes frente a esta situación, pues la estereotipan de falta de educación o mala crianza.
Con esta investigación se pretende conocer los factores que causan la depresión en caso de encontrar presencia de esta en los adolescentes de 8vo. curso, también se podrá entender claramente los beneficios que pueden tener para la escuela y el sistema educativo, como también para los adolescentes y los adultos de su entorno tanto escolar como familiar, en esta investigación usare las teorías de Aaron Beck, Sigmund Freud, Albert Ellis, entre otros.
El interés primordial de esta investigación es que sirva de base para otras nuevas investigaciones y poder identificar con las herramientas apropiadas como son los test, cuestionarios, inventarios, otros y prevenir por las conclusiones y sugerencias de este estudio un posible trastorno psicológico como la depresión en este caso.
Finalmente contribuir y aportar a la escuela por los conocimientos adquiridos durante la formación académica en combinación con la escuela de psicología de la universidad interamericana (UNICA).



7.    DISEÑO TEORICO

7.1. MARCO TEORICO
7.1.1. CONCEPTO DE DEPRESION
El origen de la depresión es complejo ya que en su aparición influyen aspectos genéticos, biológicos y psicosociales.
          Todas las depresiones operan a través de un mecanismo neuronal común, como descenso en los niveles de serotonina y otros neurotransmisores cerebrales, sin embargo es un error confundir un mecanismo mediacional o la causa que lo pone en funcionamiento. El mecanismo opera en un plano bioquímico la causa lo hace casi siempre en un plano psicosocial
Las definiciones de la depresión son varias, cada autor tiene su propia definición y casi todos ellos coinciden en dar su respuesta al respecto.
Acerca de cómo definir a la depresión existen muchos intentos de conceptos para ésta, entre ellas tenemos los descritas por Kraepelin, Marquez, Freud , Beck y por supuesto Hipócrates, quien fue el primero en aportar un descubrimiento importante en el campo de la depresión, reconociéndola como una enfermedad que debe ser considerada y tratada con importancia, llamándola melancolía y haciendo una descripción clínica de ésta mencionando a los cuatro humores corporales.
Krapelin (1), la denomino “locura maniaco-depresiva, derivado   de depresión por los diferentes síntomas característico.
Breton (2), describe el termino depresión como, “una forma de trastorno anímico o afectivo, con lo cual se refiere a un cambio en el estado de ánimo.
Todas estas definiciones están basadas prácticamente en un síntoma muy característico de esta enfermedad, la tristeza; el estar triste y sentirse deprimido se utilizan como síntomas principales; así que por tanto depresión


es un estado de tristeza que nos lleva al concepto  de Marquez (1990), el cual dice  “que la depresión es la falta o el déficit de energía psíquica”.
Energía psíquica es aquella fuerza que vivifica y anima y que procede de unas relaciones satisfactorias con el ambiente y con uno mismo.
Freud por su parte, consideraba que en el centro de la psique existe una fuerza que él llamaba libido, y que es lo que nos hace mantener el equilibrio o la felicidad.
Otra definición  describe a la depresión como:
 “una psicosis afectiva en la que el ánimo se muestra marcadamente deprimido por la tristeza e infelicidad, con algún grado de ansiedad”.*
En sí, definimos la depresión como: una enfermedad mental que consiste en un trastorno del estado de ánimo que afecta las área, cognitiva, motora  y conductual.
La depresión juega un papel importante en la mayoría de los trastornos del estado de ánimo, la palabra depresión es parte de nuestro vocabulario diario.  Es importante darse cuenta de que sentirse deprimido no es lo mismo que tener un trastorno depresivo. Técnicamente , cuando las personas dicen que se sienten deprimidos, ‘con baja energía’, o ‘abatido’, están experimentando un estado de ánimo depresivo. A menudo estos sentimientos están basados en una situación temporal y desaparecen rápidamente cuando la circunstancias cambian. Estos sentimientos aunque son desagradables, son bastante diferentes de sentirse bajo la nube negra que acompaña a un episodio depresivo mayor o un trastorno depresivo mayor.
La depresión mayor es un trastorno afectivo con efectos profundos y Sigmund Freud(3), sugería  “que la melancolía (depresión) podía ocurrir como respuesta ante una perdida imaginaria o percibida y que los aspectos auto-críticos del ego eran en parte responsables de la depresión”.
Aaron Beck(4), afirma que en “el estado depresivo encontramos este tipo de juicio negativo en lo que llama, “triada cognitiva”, que  define la tendencia del depresivo a verse a sí mismo, al entorno y al futuro de modo negativo”.



Beck desarrolla un modelo sobre la depresión describiendo el tipo de pensamiento de los sujetos depresivos en lo que se refiere a su contenido como a sus características formales y modo de procesar la información.
“Albert Ellis (5) habla en su teoría de la personalidad sobre la idea inicial de que la conducta inadaptada se deriva de pensamientos irracionales y erróneos, que la mayoría de los seres humanos tenemos debido a un mal aprendizaje  realizado a lo largo de nuestra vida. Razón, naturaleza y felicidad forman una ecuación única y la tarea del terapeuta consiste en facilitar las transacciones entre  los tres términos. Pensamientos, emociones y conducta, constituyen una unidad interactiva, de modo que tanto la conducta puede ser modificada por los pensamientos, como los pensamientos por la conducta. Por tanto, la herramienta principal de trabajo desarrollada por Ellis Terapia Emotiva Racional, contempla  el empleo de técnicas de modificación de conducta”
 Según estos tres autores podemos darnos cuenta que ellos coinciden en como los pensamientos influyen y pueden cambiar nuestras conductas.
En cuanto a la sintomatología, Beck* clasifica las manifestaciones de la depresión en cinco campos.
1-    Manifestaciones emocionales: apatía, tristeza, falta de afecto hacia los demás, sensación de abatimiento.
2-    Manifestaciones cognitivas; pensamientos autoculpabilizante, percepción infra valorativas, de sí mismo, expectativas de futuro negativas.
3-    Manifestaciones motivacionales: deseos de suicidio, dependencia de los demás, tendencia a la huida y evitación, falta de motivación o estimulo, incapacidad para la toma de decisiones.
4-    Manifestaciones vegetativas: astenia y cansancio.
5-    Manifestaciones motoras: retardo en los movimientos o agitación.


Otra definición importante es la propuesta por el DSM IV, donde se detalla la Sintomatología de la depresión grave sosteniendo que:
“Una persona tiene el síndrome de depresión clínica, si muestra por lo menos 5 de los siguientes síntomas de forma interrumpida y a lo largo de dos semanas incluyendo siempre el estado de ánimo deprimido o la disminución del placer o interés en cualquier actividad.”

¿Qué puede estar sintiendo la persona?
-Tristeza
-Estar decaído emocionalmente
-Pérdida de interés en las cosas que antes se disfrutaban
-Sentirse sin energía, cansado o por el contrario sentirse inquieto sin poder quedarse tranquilo.
-Sentir como que no vale nada o sentirse culpable.
-Aumento o disminución de apetito o del peso.
-Tener pensamientos de muerte o suicidas.
-Problemas de concentración, pensar, recordar o tomar decisiones.
-No poder dormir o dormir demasiado.
¿Qué otros síntomas físicos o psicológicos pueden presentar?
-Dolores de cabeza
-Dolores generales por todas las partes del cuerpo
-Problemas digestivos o gástricos
-Problemas sexuales
-Sentirse pesimista
-Sentirse ansioso o preocupado ¿Cuando es necesario solicitar ayuda?
-Cuando afecta su vida laboral, social, de pareja.
 su origen es multifactorial y complejo, puesto que en su aparición influyen factores genéticos, biológicos y psicosociales






7.1.2. CAUSAS DE LA DEPRESION:
       Hace poco tiempo ,algunos años atrás  los especialista hablaban de   depresión externa, “exógena” cuando la causa era algún acontecimiento en la vida del paciente, y depresión interna o “endógena” cuando la causa era un desequilibrio en la bioquímica cerebral. Hoy sabemos que esa distinción no es útil porque es muy difícil separar causa y consecuencia. Es cierto que algunas personas parecen estar profundamente deprimidas sin motivo ninguno y podemos suponer que entonces existe un fuerte componente físico en su depresión. Es decir, su cerebro probablemente no asimila bien una sustancia llamada dopamina. Sin embargo, en todas las depresiones se produce la falta de esa sustancia.
       Igual que existe una predisposición genética a ser diabético, existe otra que predispone a la depresión. Igual que las personas no tienen la misma fuerza física, cada cual posee una resistencia psicológica ante las adversidades de la vida. Pero nadie está condenado a sufrir depresión, solo algunas personas son más vulnerables que otras.
       Junto a los problemas físicos, desequilibrios hormonales, herencia genética y falta de dopamina en el cerebro, que son los responsables directos de la tristeza y la apatía, existen pautas de pensamiento que se aprenden en la infancia. Hacia los cinco años un niño ya tiene formado lo que será el núcleo básico de su personalidad. A partir de esta edad, va formando la autoestima y el auto concepto, es decir, lo que piensa de sí mismo. Si no recibe la atención adecuada, si es maltratado o menospreciado, lo que pensará de sí mismo es que no merece ser querido, y esta será una creencia fundamental que condicionará toda su vida. Entonces cualquier desencadenante externo, un fracaso escolar, pérdida de un ser querido, despido, traslado, etc., puede conducir fácilmente a la depresión.
De este modo podemos afirmar que las depresiones se producen por un conjunto de causas entre las que figuran como más destacadas: un factor genético, una creencia profunda en no merecer afecto que viene de la infancia y una causa externa que lo precipita.



Por los tanto en los adolescentes, los grandes cambios biológicos de la edad, la creciente sexualidad, la incertidumbre por el futuro, las relaciones, ejerce una  fuerte presión en el adolescente.
Para la psicóloga Klinger Balmaseda:
La adolescencia es una etapa difícil del desarrollo del ser humano que tiende a convertirse en complicada cuando se incrementan acontecimientos biológicos o sociales negativos, que provocarían como resultado un adolescente deprimido.
La depresión, es un trastorno que suele presentarse durante los años de la adolescencia y se caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza, desánimo, pérdida de la autoestima y ausencia de interés en las actividades usuales.
Puede ser una respuesta transitoria a muchas situaciones delicadas y factores de estrés; pero normalmente este estado es común en los adolescentes como consecuencia del proceso normal de maduración, del estrés mismo que este proceso le provoca, de la influencia de las hormonas sexuales y de los conflictos de independencia con los padres.
Aunque también puede presentarse como reacción a un evento perturbador, como la ruptura con la novia o novio, muerte de un amigo o pariente o el fracaso en la escuela. Los adolescentes que presentan baja autoestima, que son muy autocríticos o que enfrentan poco sentido de control sobre los eventos negativos, presentan un riesgo particular de deprimirse cuando experimentan eventos generadores de estrés.
    Es importante reconocer, que un adolescente no necesita razones de peso para deprimirse. Puede aparentar ser o estar invencibles e invulnerables, pero en el fondo es probable que se encuentre profundamente cuestionado y dolido, intentando manejar una identidad poco consolidada; por lo que es substancial entender que cada adolescente es único en la forma que responde al ambiente tanto familiar como escolar o social, que le rodea. Las señales más comunes que se manifiestan en este tipo de sentimiento en un adolescente promedio, son el aburrimiento, la pérdida de interés, la desmotivación y/o tendencias a actuaciones antisociales o apatía; aunque los padres con frecuencia notan en ellos bajo rendimiento académico, irritación




7.1.3. DIFERENCIAS POR SEXO Y EDAD.
La depresión se manifiestan de manera distinta según sexo y edad. No es lo mismo una depresión en un anciano que en un niño, y no afecta de igual manera a hombres y mujeres.

Uno de los grupos de edad más afectados por los problemas psicológicos son los adolescentes. No solo porque esta es una etapa difícil y conflictiva sino porque a edades muy tempranas se les empuja a tomar decisiones difíciles. La presión por el éxito, es excesiva para su edad, la mayor libertad de horarios y la permisividad social, junto con una temprana lucha por ser el mejor, les hace un colectivo muy vulnerable, de hecho es en esta edad donde más intentos de suicidio se producen. En las mujeres es más frecuente la depresión que en los hombres.

7.1.4. TIPOLOGÍA.
        Podemos hablar de depresión mayor, depresión menor o distimia y depresiones puntuales asociadas al parto, la menopausia, la regla, (como pueden ver, muchas asociadas a la mujer) Estos son los tipos más frecuentes que podemos encontrar en la población general, aunque no son los únicos.
Hablamos de depresión mayor cuando nos enfrentamos a un estado severo que afecta profundamente a la persona y su entorno, limitando su actividad diaria y que dura al menos un mes. COMPROBAR. Como ya hemos dicho, los síntomas suelen ser: tristeza, llanto, falta de apetito (a veces lo contrario), dolores y sobre todo la desesperanza, el pensar que nada va a cambiar, “verlo todo negro”. Algunos enfermos han definido su estado como “un pozo muy hondo”, “una caída sin fin”, “un túnel negro del que no se sale” etc. Estas personas necesitan ayuda profesional para salir de este estado y hay que proporcionársela cuanto antes.

    La depresión menor o distimia, es un estado crónico, casi una “forma de ser”, estas personas parecen no estar nunca felices, ni bien del todo. No es una tristeza tan profunda como la anterior, el estado del paciente no es tan grave, ni se ven tan afectados su trabajo y su vida personal, pero la situación se alarga en el tiempo, a veces durante muchísimos años, hasta el punto que la persona ya no comprende otra forma de vida. Suelen aparecer temporadas bajas y altas, días mejores y peores, pero nunca llega sentirse bien del todo. A esta misma categoría pertenecen las “depresiones estacionales” que algunas personas sufren tan solo en determinadas estaciones como el invierno o la primavera.
         En cuanto a las depresiones posparto, post menopausia, etc. parecen tener un fuerte componente hormonal y suelen ser breves pero a veces muy agudas.


¿En qué se diferencia la depresión del niño o adolescente y del adulto?

En el niño o adolescente es más frecuente encontrarle irritable que triste o sin energía. Es más probable que acuda a la consulta por molestias físicas(somatización/alteración del apetito) o disminución del rendimiento escolar.

Los padres se quejan de la pérdida de interés en sus juegos y amigos. Son frecuentes las referencias a la expresión facial y postural de sus hijos: los ven “con mala cara”, “ojerosos” o con “ojos tristes”. En adolescentes la depresión puede coincidir con cambios de carácter y conducta recientes, mayor rebeldía, desobediencia, inicio de consumo de drogas, alcohol, y otras conductas de riesgo.









7.2.  MARCO CONCEPTUAL


Adolescencia:
          Es la etapa del desarrollo entre la infancia y madurez. Por lo general se considera que empieza poco después de los 10 años y termina antes de los 20. Es una etapa de transición. Los adolescentes no se consideran niños, pero todavía no son adultos. Es la época de considerable crecimiento y cambios físicos y cognoscitivo.
Adolescente:
          Deriva del verbo latino ‘’adolescere’’; crecer, desarrollarse, se refiere a un joven entre la pubertad y el completo desarrollo del cuerpo.
Depresión:
          Se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o derrumbado.
Depresión clínica:
          Es una enfermedad tratable caracterizada por cambios en el estado de ánimo, el pensamiento y el comportamiento. Por eso se llama trastorno del estado de ánimo. Todos, en varios momentos de la vida, nos sentimos triste o melancólicos. Es normal sentirse triste a veces, pero no en tiempos prolongados
Depresión menor o distimia:
          También llamada trastorno distímico, es un trastorno afectivo crónico de carácter depresivo leve, caracterizado por la baja autoestima y aparición de un estado de ánimo melancólico, triste y apesadumbrado, pero que no cumple con todos los patrones diagnósticos de la depresión, se cree que su origen es de tipo genético-hereditario y que en desarrollo influirían factores psicosociales como el desarraigo, la falta de estímulos y premios en la infancia, entre otras causas. El trastorno distímico es uno de los más frecuentes entre los trastornos depresivos, que a su vez tienen una alta prevalencia. Se considera que puede afectar a  entre un 3 y un 5% de la población. El inicio suele ser temprano. Aparece con doble frecuencia en mujeres que en hombres, sola o asociada a otros trastornos psiquiátricos, sobre todo depresiones graves. Es frecuente en su evolución el deterioro social y el abuso de sustancias como alcohol y otras drogas. Se halla emparentado con la neurastenia o la psicastenia.
 Concepciones:
          Conjunto de ideas que se tienen sobre alguna cosa, opinión
Conducta
          Con dicho término nos referimos a las acciones y reacciones del sujeto ante el medio. Generalmente, se entiende por conducta la respuesta del organismo considerado como un todo: apretar una palanca, mantener una conversación, proferir enunciados, resolver un problema, atender a una explicación, realizar un contacto sexual; es decir, respuestas al medio en las que intervienen varias partes del organismo y que adquieren unidad y sentido por su inclusión en un fin
Estado de ánimo:
es  Un estado emocional que permanece durante un período relativamente largo. Se diferencian de las emociones en que son menos específicos, menos intensos, más duraderos y menos dados a ser activados por un determinado estímulo o evento.

Postulados:
     Es aquella expresión que presenta una  verdad sin demostraciones ni evidencias, pero que es admitida aún pese a la falta de pruebas. La aceptación del postulado está dada por la inexistencia de otras expresiones a las que pueda referirse y por la necesidad de emplearlo en un razonamiento posterior. Por lo tanto son proposiciones  que permiten desarrollar  juicios lógicos

Test:
          Son pruebas destinadas a evaluar conocimientos, aptitudes o funciones.
Test psicológicos:
          Son herramientas que permiten evaluar o medir las características psicológicas de un sujeto.
Terapia psicológica o psicoterapia:
          Consiste en un procedimiento basado en la comunicación entre un psicoterapeuta y un paciente, donde éste último acude en busca de ayuda para resolver afecciones mentales de variados tipos e intensidad.
Terapia cognitivo-conductual:
          Es una orientación de la terapia cognitiva enfocada en la vinculación del pensamiento y la conducta, y no una fusión como aplicación clínica de la psicología cognitiva y la psicología conductista.

Teorías:
          Es un sistema lógico-deductivo [  ]constituido por un conjunto de hipótesis, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas o principios, supuestos y postulados, de la teoría.









7.3. IDEA A DEFENDER


          El comportamiento exhibido por los adolescentes de octavo grado de básica de la Escuela General Antonio Duverge con sus pares y docentes en la escuela está relacionado con indicios de depresión. 

















8-DISEÑO EMPIRICO



8.1. UNIVERSO

    La población o universo estará  compuesta por un total de ( 100) adolescentes que tienen docencia en la escuela General Antonio Duvergé. Para fines de estratificar el universo, este universo se organizara por sexo y edad.
    Las cuadros estadísticos que se presentan a continuación describen la población según sus características de estudio.


TOTAL DE ADOLESCENTES
Escuela General Antonio Duvergé, 8vo. curso

Sexo
Total de Adolescente
Porcentaje
Masculino
35
35

Femenino
65
65

Total
100
100





8.2. MUESTRA

El diseño de la muestra comprende la determinación  de la población o universo de estudio, la determinación del tamaño adecuado de la muestra y la estratificación del universo . El tamaño adecuado de una muestra (N) se determina a partir del conocimiento de los siguientes datos:

Tamaño del universo de estudio (N):
               N=100 adolescentes de la escuela General Antonio Duverge.

Nivel de Precisión de la Muestra (L):
                 L=98% de precisión : esto implica que el margen de error (E) no debe ser mayor a 2%.

Grado de variabilidad de la Principal  Característica de estudio (Depresión).
Según los datos recolectados, se tiene que:
N=100 adolescentes, de los cuales 80 no son depresivos y 20 tienen depresión. Calculamos las proporciones de los adolescentes no depresivos
 (P =  80       =  0.80)         y los depresivos  (Q =  20   =  0.20).  
  100                                                                 100
          Se obtiene la variabilidad  ( P x Q).


Con estos datos, el tamaño adecuado de la muestra (N) resulta de la siguiente formula;
                                                    K^2  P x Q x N
N = _________________
                                                    K^2 P x Q + NE


N = 2 ^2 x (0.80) (0.20) (100)                        =   64 = 21
       2^2 x (0.80) (0.20) + (100 x 0.02)                 3
N = 21 adolescentes a investigar.

N = 100, Adolescentes
K = 2, Coeficiente normal para una precisión L. de 98%
P =0.80 proporción de adolescentes no depresivos.
Q = 0.20 adolescente con depresión.
E = 2% margen posible de error para un L = 98%.







8.2.1. ESTRATIFICACION DEL UNIVERSO:

          La estatificación consiste en distribuir la muestra de forma proporcional en los diferentes extractos en que se haya organizado el universo de estudio.
          Con este propósito, el universo se estratifico atendiendo a dos características principales de la población:  Sexo y  Edad de los adolescentes.
          El cuadro que se presenta a continuación, muestra la estratificación del universo  según características principales del universo de estudio.
Total de adolescentes del 8vo. grado de la escuela General Antonio Duvergé. Por edad.
GRUPO DE EDAD
TOTAL DE ADOLESCENTES
PORCENTAJE
12 – 14 Años    
59
59
15 – 17 Años
41
41
Total
100
100

8.2.2 . DISTRIBUCION DEL UNIVERSO
Por sexo y edad de la población
CARACTERISTICA DE EXTRATIFICACION
TAMAÑO DE CADA ESTRACTO (N)
TAMAÑO DE LA MUESTRA (n)
1)    Sexo
Masculino -    48
Femenino  -    52
              10
              11
Total
         100    
              21 




2)    Grupos  Edad
    12-14 …… 43
    15-17…….57

                9
              12
Total
                       100
              21


8.3  METODOS DE LA INVESTIGACION
8.3.1.  Analítico:
Con este método realizare una descomposición o separación de las partes constitutivas de los elementos de esta investigación como es la depresión y la adolescencia para estudiarlas y examinarlas por separado, para ver por ejemplo las relaciones entre las misma, que tiene que ver la etapa de la adolescencia con la depresión, pasando de lo complejo a lo simple hasta llegar a los principios básicos que lo forman.
8.3.2. Sintético:
Por medio de este método pasamos de las partes al todo, de lo simple a lo complejo y de las causas a los efectos, luego de saber que es la adolescencia y la depresión, unimos la depresión en los adolescentes y saber las causas que producen la presencia de este trastorno, buscando los factores y componentes que puedan incidir en la problemática a fin de que el método histórico correlacione los elementos con el sintético.
8.3.3. Deductivo:
Se utilizara para estudiar las diferentes variables, que se cree que influyen en las conductas observadas de los adolescentes de la escuela, como la edad, sexo ,entre  otros, para deducir por medio de suposiciones o hipótesis, cuales son las partes que se conocen de estas conductas, las cuales serian de indisciplinas para los docentes y para el psicólogo son indicios de una razón, y luego llegar a las que no se conocen del problema, como es los síntomas, como son tristeza, ira, otros.
8.3.4. Inductivo:
Este método me proporcionará una visión más amplia para identificar por medio de preguntas, partiendo de casos particulares , como si se han dado casos de adolescentes con algunos con conductas inapropiadas en el centro y elevarlos a conocimientos generales, que si fueron evaluados por el psicólogo del plantel y poder obtener toda la información posible con respecto a mi tema de investigación.
8.4. TECNICAS  DE LA INVESTIGACION

8.4.1. Recopilación y Análisis documental:
Esta técnica permitirá recopilar información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos como es la depresión y la depresión en adolescentes, como las teorías de Aaron Beck, Freud, Ellis, y otros grandes teóricos como también el uso de instrumentos definidos según el autor.
8.4.2. La Observación:
Será de gran utilidad para observar atentamente el comportamiento de los adolescentes de la escuela a investigar y obtener el mayor números de datos e información y registrarla para posterior análisis.

8.4.3.  La Entrevista:
Las entrevistas que haré se llevaran a cabo para una mayor información de los signos que estos puedan identificar en los adolescentes, por las observaciones que hacen en el día a día. Desde un punto de vista general, esta técnica me permitirá obtener datos e información de los docentes y personas que interactúan a diario con los adolescentes de la escuela, dicha técnica es una interacción social entre dos personal; el entrevistador, “el investigador” y el entrevistado; que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación
8.4.4. Cuestionario:
Con el cuestionario obtendré la información necesaria de los docentes y adolescentes, para la realización de esta investigación.





8.4.4. Test:
Tiene como objeto lograr información acerca  de los signos y síntomas de los adolescentes de los adolescentes de la Escuela General Antonio Duverge, e identificar si existe presencia de depresión , para el cual utilizare el Inventario de Beck, y será pasado a los adolescentes de 8vo. grado, entre edades de 12 a 16 años de edad ,es un  cuestionario  auto aplicable que consta de de 21 ítems, que evalúa, un amplio espectro síntomas depresivos, de los cuales 15 hacen referencia a síntomas psicológicos-cognitivos, y los 6y otro restantes a síntomas somáticos vegetativos. El adolescente tiene que seleccionar, para cada ítem,  Y otro cuestionario de depresión en adolescente, el cual se hace entrevistando a los adolescentes, la alternativa de respuesta que mejor refleje su situación durante el momento actual y la última semana. La puntuación total se obtiene sumando los valores de las frases seleccionadas, que van de 0 a 3. Y otro cuestionario que pasare haciéndolo por medio de una entrevista. Los cuales estarán anexados al final.(ANEXO).












9-    ESQUEMA TENTATIVO DE LA EXPOSICION

CAPITULO 1- Presencia de Depresión en Adolescentes
1.1  Concepto de Depresión
1.2  Concepto de Adolescencia
1.3  Factor de riesgo de Depresión en Adolescentes
1.4  Definición de Depresión por algunos Autores

CAPITULO 2- Causas de la Depresión
2.1 Causas de la Depresión en Adolescentes

CAPITULO 3- Diferencia por Edad y Sexo. Clasificación
3.1  Grupo de Edad más afectados por los problemas psicológicos por qué?
3.2  Depresión según el sexo
3.3  Que sexo se deprime mas y por qué?

CAPITULO 4- Tipología de la Depresión
4.1 Depresión Mayor
4.2 Depresión Menor o Distimia
4.3 Depresión Postparto
4.4 Depresión por Menopausia
4.5 Depresión en la adolescencia


CAPITULO 5- Diferencia de depresión del  niño o adolescente al adulto.
5.1 Otros Conceptos




CAPITULO 6-Análisis y Resultados.

6.1 Entrevista a los Docentes
6.2 Pasar cuestionario a los Adolescentes
6.3 Pruebas Psicológicas a los Adolescentes
6.4 Comparación de los Resultados


·       Conclusión
·       Recomendaciones
·       Bibliografías
·       Anexos
                                                            















10-CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACION
2013-2014
ACTIVIDADES
MAY.
JUN.
JUL.
AGO.
SEP.
OCT.
RECOPILACION Y ANALISIS DOCUMENTAL































DISEÑO DE GUIA DE ENTREVISTA, OBSERVACION, CUESTIONARIO Y SELECCION DE TEST































ENTREVISTA A ESPECIALISTAS































VISITA DE OBSERVACION AL CENTRO































ENTREVISTAR A DOCENTES































APLICACION DE CUESTIONARIO A ADOLESCENTES































APLICACION DE PRUEBAS PSICOLOGICAS
































ORGANIZACION Y ANALISIS DE DATOS































REDACCION PRELIMINAR DEL INFORME































CORRECCION Y REVISION DE INFORME
































REDACCION FINAL DEL INFORME


































11-PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACION

DESCRIPCION
UNIDAD
COSTO UNITARIO
COSTO UNITARIO TOTAL
ASESORIA

         3
     4.000.00  
      12.000.00
COMPRA DE LIBROS
         6
     1.500.00
        9.000.00
TRANSPORTE

         20
         150.00
        3.000.00
RESMA DE PAPEL

          2
         350.00

CARTUCHOS DE TINTAS

          4
      1.500.00
        6.000.00
LAPIZ

         100
              5.00
            500.00
SACAPUNTAS

         100
              5.00
            500.00
FOTOCOPIAS

             500
              2.00
           1000.00             
ENCUADERNACION

                  6
           120.00
              720.00
OTROS GASTOS


        
           4000.00
TOTAL



       36.720.00


BIBLIOGRAFIA

Bibliografía.
1.Ajjan, D.L., y Chiner, D. (1997), La Curación Natural del Estrés, La Ansiedad y la Depresión, Ediciones Robinbook,SL. Barcelona.
2. Ander-Egg E. (1995). Técnica de investigación social (24a. ed.) Buenos Aires: Lumen.
3. Arias Bretón, Guillermo. (2003) Esquema de las Sinapsis del Cerebro acorde con el    Aprendizaje, PERSPECTIVAS PSICOLOGICAS (Santo Domingo, RD). .
4. Arias, Fidias. (1999). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración (3ra, ed.). Caracas: Episteme.
5.  Aron, A, y Aron, E. (2001). Estadística para psicólogos (2da, ed.). Buenos Aires: Prentice Hall.
6. Ausuvel, -David., (2008). Teoría del aprendizaje significativo, Navojoa, México.
7. Barón, R.A., Psicología, (3ra edición), (2006), Editora Printice-Hall, Hispanoamericana.
8. Bunge, M. (2004). La Ciencia, Su Método y su Filosofía (7ma, ed.). Bogotá, D.C. Colombia. Editora Panamericana.
9. Carlson, NR. (2006). Fisiología de la Conducta (8va, ed.) Madrid (España): Pearson/Addison Wesley.
10.Cullari, S. , Fundamentos de Psicología Clínica, (1ra ed.),  Pearson Educación, México, 2001.
11. Coren, S., Ward, L., y Enns, JT. (2001). Sensación y Percepción (5ta, ed.). México: McGraw-Hill / Internateramericana Editores.
12. Custodio, C. (2007). Estadística Básica (4ta. ed.) Santo Domingo, R.D. Editorial Surco.
13. DeCatanzaro, D.A. (2001). Motivación y Emoción. México. Pearson Education.
14. Díaz, G., Díaz, L.,y Díaz, A.G. ( 2004 ). Metodología de la Investigación: Herramienta para la Investigación Científica. Santo Domingo, R.D. Editorial Búho.
15. Diccionario Nuevo Océano Uno. (2004). Editorial Océano.
16-Manual  Diagnostico y Estadística de los Trastornos Mentales, DSMIV-TR,, (2002), Barcelona España.
17. Eugenia P, M., (2008). Conociendo a Vigotsky, Piaget, Ausebel y Novak: introducción al enfoque constructivista, secretaria general de la cecc/sica.
18. Feldman, RS. (2007). Desarrollo psicológico a través de la vida (4ta, ed.). México: Pearson/Prentice Hall.
19. Fernández, JA., y Gallardo, JAF. (2002) Inventario de Intereses y Experiencias en espacios físicos y mentales. PSICOTHEMA, (Principado de Asturias, España).: Vol. 14 # 4.
20. Frenquelli, RC. (2006). Psicofisiologia (3º, ed.). Santa Fe. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
21. González S, D.J. (1995). Teoría de la Motivación y Practica Profesional. La Habana, Cuba. Editorial Pueblo y Educación.
22. Gelles, R, y Levine, A (2000). Sociología con Aplicaciones en países de Habla Hispana (6ta, ed.). México: McGraw-Hill.
23. Guyton, AC, y Hall, JE. (2007). Fisiología Medica (11ª, ed.). Madrid, España: Elsevier Inc. Pueblo.
24. Hernández, C. (2009). Informe de Evaluación Psicológica. Santo Domingo, R.D. Impresora Eulogia Miledys Pichardo
25. Holgin, R.P. y Whilbourne, K.S. (2004), Psicología de la Anormalidad Perspectivas Clinicas Sobre Desordenes Psicológicos, (4ta ed.), México, D.F.,
26. Jervis, J.  y Gonzales, G.,J.L.,(1998) La Depresión dos Enfoques Complementarios (1ra ed.), Caracas 15, 200
27. Kandel, ER. Jessell, TM. y Schawartz, JH (2003). Neurociencia y Conducta. Madrid: Prentice Hall.
 28. Kaplan, HI. (2000). Sinopsis de Psiquiatría (8va, ed.). Madrid-España: Editorial Medica Panamericana, S.A.
29.  Lexus Diccionario Enciclopédico Color, Edición, 2002. Lima Perú. preso por Lexus Editores.
30. Millán M. A. y Cerrano, (2002) S., Psicología y Familia, (1ra ed.), Caritas Españolas, Editores San Bernardo, Madrid, (España).
31. Melgosa, J., Para Adolescentes Padres,(1ra ed.), Editorial Safelis, 2000464. McGuigan, FJ (1978). Psicología Experimental: enfoque metodológico. México: Editorial Trillas.
32.  Mejia-Ricard, T.G. (2002). Psicología Social y sus Aplicaciones (3ra, ed.) Tomo Segundo: Conducta Desviada y Problemas Sociales. Distrito Nacional, Rep. Dom. Editora Universitaria – UASD.
33. Mejia-Ricard, T.G. (2004). Psicología Social y sus Aplicaciones (4ta, ed.). Tomo Primero: Psicología  Social Básica. Distrito Nacional, Rep. Dom. Editora Universitaria-UASD.
34. Mejia-Ricard, T.G. (2006). Introducción a la Psicología: Colección Textos Básicos, Vol. 1. Santo Domingo, Republica Dominicana. Editora 8lfa & Omega.
 35. Nuevo Océano UNO Diccionario Enciclopédico (Edición 2006). Barcelona España. Impresora  Transvisiones Océano.
36. Pinel, JP. (2001). Biopsicologia (4ª, ed.). Madrid: Pearson/Prentice Hal
37. Sampieri, R., Collado, C. y Lucio, P. (1998). Metodología de la investigación (2da, ed.) México: McGraw-Hill.
38. Shaugchnessy, J., Zechmeister, E. y Zechmeister, J. (2007). Métodos de investigación en psicología. México: McGraw-Hill interamericana
39. Tamayo, T.M., El Proceso de la Investigación Científica (4ta ed.), Editorial Lumusa, México,  20. .
 40. Vigotsky, LS (2005). Pensamiento y Lenguaje (2da, ed.). La Habana, Cuba: Editorial Pueble y Educación.
 41. Woodworth, RS., y Schlosberg, (1968). Psicología Experimental (2da, ed.) Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
42. Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa (9na, ed.). México: Pearson/Addison Wesley.
43. Zdanowicz, N., Pascal, J., y Reynart, C. (2004) ¿Juega la familia un papel clave en la salud durante la adolescencia? The European Journal Of.  Psychiatry, Edición Española, vol. 18, No. 4.
44. Zorrilla S., Torres, M., Cervo, A.L. y Bervian, P.A. (1957), Metodología de la Investigación, Mac-Graw-Hill Interamericana, México, D. F.
45. Autor: Pignarre Phillips; La depresión una epidemia en nuestro tiempo. Barcelona 2003
46. Wicks, N.; Israel, A. C. (2.005) “Psicopatología del niño y del adolescente.
47.  Vallejo Ruiloba, J. (2.006) “Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría” Masson (Elsevier) Barcelona.
48.  Méndez, F. X. (1.999) “depresión en infancia y adolescencia” Klinic, Madrid.
49. Beck, A. (1.998) “Terapia cognitiva de la depresión” Edit. Biblioteca de Quebec de Brower, España.
50-  Caballo, V.E. ; Simón, M.A. (2.004) “ Manual de psicología clínica infantil y del adolescente, trastornos generales” Pirámide, Madrid.

51-  Caballo, V.E. ; Simón, M.A. (2.005) “ Manual de psicología clínica infantil y del adolescente, trastornos específicos” Pirámide, Madrid.

52-  Autor: Ostow Mortimer; (1973) La depresión psicología de la melancolía. Madrid .


CUESTIONARIO DE DEPRESION EN ADOLESCENTES
Entrevista a los Adolescentes

1-    Estado de Ánimo Desfórico              ---( nunca, siempre, pocas veces)
·       Esta solo?
·       Llora fácilmente?                                                       
·       Esta triste?
·       Esta irritable?

2-    Ideación Auto depresiva
·       Se siente inútil?
·       Incapacidad?
·       Cree que lo persiguen?
·       Deseos de escaparse
·       Ha intentado suicidarse?

3-    Conductas Agresivas (agitación)     ---( nunca, siempre, pocas veces)



·       Dificultad en las relaciones personales
·       Riñe con facilidad
·       Tiene respeto a la autoridad?


4-    Cambios en el Rendimiento Escolar ---( nunca, siempre, pocas veces)
·       Pobre concentración
·       Retraimiento social
·       Ha perdido interés en las actividades
Sociales habituales
5-    Cambio de Actitud hacia la Escuela --( nunca, siempre, pocas veces)
·       Cefaleas no migrañosas
·       Algias abdominales
 

CUESTIONARIO DE DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES
Entrevista a Docentes
                                                                                                                                                                            SI / NO
 Pasa la mayor parte del tiempo triste y llorando con facilidad                        
 Pierde el interés por jugar con otros niños o en la escuela

 Se mantiene aislado del resto de la familia o de sus amigos en la escuela
 Le cuesta trabajo comunicarse o su comunicación es muy poca

 Si el niño falta frecuentemente a la escuela

 Se percibe desmotivado hasta para las cosas que antes disfrutaba

 No se defiende a pesar de ser lastimado por sus hermanos o compañeros       de la escuela (indefensión)

Tiene poca o nula capacidad de concentración
 Se vuelve muy irritable, agresivo y se enoja con facilidad ante pequeñas frustraciones

Se siente la mayor parte del día cansado

 Se le nota extremamente sensible hacia el rechazo y el fracaso de cualquier actividad emprendida

 Se autocalifica, califica a los demás o a la vida misma de forma negativa

 Si ve la televisión o le platican una historia, le agrega en general un final catastrófico o muy triste

 Si ha mencionado el deseo de agredir a otras personas, incluso así mismo,       incluyendo ideas de quitarse la vida (suicidio)

Si ha mencionado no querer ir a la escuela (cuando antes era disfrutable) y dejar de hacer actividades normales como: bañarse o cambiarse de ropa

 Se queja constantemente de enfermedades (dolor de cabeza, espalda, cuello, estómago, pies, manos, etc.) y pide se le atienda o se le deje regresar a su casa

 Se siente ansioso y presenta desórdenes de la alimentación (comer muy poco o en demasía)

Si ha dejado de sonreír o sonríe poco

 Se culpa constantemente por cosas eventos que le han sucedido a otros o incluso a él mismo

Se comporta como bebé y habla como bebé (regresión)

 Se siente decaído, apático, sin iniciativa para jugar y sin ganas de hacer absolutamente nada, aún cuando se le atiende

 Habla de escaparse de salirse de la casa, la escuela o incluso de matarse.